|
¿Ajedrez en el antiguo Egipto?
Por Javier Vargas
“Expertos
en antropología acaban de encontrar “pedazos de piedra que creen fueron
utilizados en un juego similar al ajedrez”, dice una nota publicada por
el periódico “La tercera”, de Chile, en su edición de Internet, hace
algunos años.

La
misma información agrega que “expertos egipcios y alemanes encontraron
restos de un gran edificio en el sureño distrito egipcio de Minya, que
data del período ptolomeico, unos 300 años antes de Cristo, informó el
Consejo Supremo Egipcio de Antigüedades. Se
trata de un gran complejo de adobe con lugares dedicados a actividades
religiosas, sociales y recreativas, además de un almacén, compuesto de
salas abovedadas, graneros y cocinas.”
“El
lugar era la sede principal de la región de los sacerdotes y sus
familias, que se encargaban de presidir y organizar los ritos funerarios
de los animales y aves que simbolizaban a la diosa "Gahuty". La
dinastía de los Ptolomeos, que se inició el año 332 antes de Cristo,
finalizó el 31 de la era cristina, con la derrota del Ejército de la
reina Cleopatra a manos de las legiones del Imperio Romano.”
Es
este uno más de los incontables indicios que señalan que en la
antigüedad hubo juegos de inteligencia que bien pudieron ser
antecedentes del ajedrez actual.
La
mayoría de las fuentes sitúan la fecha de la invención del ajedrez en
el año 580 después de Cristo. No obstante, en el libro “Historia general
del ajedrez”, de Julio Ganzó, se lee: “Platón, en su diálogo titulado
“Fedón”, atribuye la invención del juego de ajedrez al dios egipcio
Thot. Pero a excepción de José Brunet, ningún autor reconoce a Egipto
como cuna del noble juego y, sin embargo, es el único pueblo que tiene
representaciones escaqueadas en sus monumentos.” Y en seguida, Ganzó,
agrega: “En el palacio de Ramsés III, en Tebas (1178 a de
JC) se ha encontrado un papiro con un dibujo satírico que representa la
caricatura del faraón jugando ante un tablero con piezas parecidas al
ajedrez o, tal vez, las damas”.
También en Tebas existe otra pintura que representa a Psamético II (594 a de
JC) jugando el mismo juego. Wilkinson, en su obra “Manners and Customs
of the Egyptians,” reproduce un dibujo de dos desconocidos jugando al
ajedrez (o damas) tomados de los monumentos de Medinet Abou... En el
museo Británico existen diversas figuras de porcelana pertenecientes
Nekao I (670 a de
JC) que bien pueden formar parte de un juego similar a nuestro ajedrez,
si bien una gran mayoría de autores convienen en que las distintas
figuras no pertenecen a un solo juego, sino a otros tantos diferentes.”

El
libro “Ajedrez, 2000 años de historia”, de Roswin Finkenzeller, Wilhelm
Ziehr y Emil M. Bührer, editorial Anaya, dice: “En muchas tumbas
egipcias se descubrieron frescos con la representación de los faraones o
de altas personalidades jugando en tableros con piezas parecidas a las
del ajedrez, como por ejemplo, en la tumba de la reina Nefertari hacia
el año 1200 a de JC.” Incluso
una figura parecida a una torre, que se encuentra en el Museo Egipcio
de Berlín, procede con seguridad del tercer milenio. A menudo tales
testimonios fueron valorados, demasiado apresuradamente, como prueba de
que los egipcios debían haber descubierto el ajedrez. Investigaciones
más precisas demuestran que las representaciones solamente se referían a
tableros que no corresponden exactamente a la línea genealógica directa
del ajedrez. Los egipcios conocían tableros de treinta casillas y doce
fichas, y algunos de ellos de ciento cuarenta y cuatro casillas y
cuarenta y ocho piedrecillas para jugar. Las tablas eran principalmente
de formato oblongo y escaques de un solo color.”
Por
último, según Julio Ganzó, en el “Libro de los muertos”, de los
antiguos egipcios, capítulo XVII, se afirma que el juego de ajedrez (o
de damas) es una bienaventuranza prometida para la otra vida; de ahí que
la mayor parte de los símbolos escaqueados y las piezas hayan sido
encontradas en las tumbas.
|
|