|
Ultimas aportaciones |
Mis Fotos |
Mis Partidas |
Mis Articulos |
Mis Comentarios |
Mis Videos |
Mis Enlaces |
Mis Anexos |
Mis Problemas |
Mis Chistes |
Libros que recomiendo |
EXPE Alfonso Ferriz Salinas Ciudad de México México |
2012-03-25 12:42:17 |
|
Que es ESNAJ |
|
Les escribe su seguramente conocido Maestro Alfonso Ferriz Salinas, fundador junto con mi padre y varios amigos de ESNAJ. Por cuarenta años estuvimos en el local de Laurel No. 33, en la colonia Santa María de la Ribera, hasta la muerte de mi progenitor. En ESNAJ laboramos más de dos docenas de personas. Durante la última década la Dirección recae en mis tres hijos: Rodrigo Alfonso, Roberto Raúl y Andrés Mercurio, todos de apellido Ferriz Barrios. Se han formado dos ligas competitivas que corresponden al área que cada uno de ellos abarca. Ellos son los creadores de la familia Peonchín: Pachón, Bonfilio, Bonifacio,… El concepto EXPE es mío: pensamiento en sábana que se concreta y los zapatos impiden que vuele sin ton ni son, y se ande entre nubes solipsistas. Simple: Hay que concretar los que se proyecta; Sí hay que ganar partidas. Se vale perder y se aprende a perder, respetando al oponente gane o pierda. Resalto: EXPE es apócope de Expedicionario, Experto, Expedito, Experiencia… CI-PLUS, son coeficientes intelectuales de excelencia… Es nado en la psicomotricidad fina. Nuestro impacto social ha llegado de manera formal y virtual a varios Estados de la República. Los medios de comunicación han facilitado el cumplimiento de objetivos y metas. En nuestra página www.esnaj.com podrán observar varios aportes que les pueden resultar atractivos. Igualmente, en facebook y twitter hay contenidos nuestros. Les hablaré de mí, creando para ello una semblanza: En el plano personal me ostento como campeador internacional de ajedrez, pedagogo LUDEA, CENEVAL, expediente EGEL aprobado 1061. Tengo deseos de comunicarles nuestras pretensiones. En lo personal, en cuestión política participo como Vicepresidente del MSPR en el Colegio Directoral del D.F. He sido candidato a los Premios Nacionales de Cultura (Tradiciones Populares) y Deporte (Alto Rendimiento en Entrenamiento Deportivo, obtuve mención de haber estado entre los finalistas); Me desempeñé como asesor de la Comisión del Deporte en la Cámara de Senadores. Figuro a la fecha y desde 1972, como maestro y dirigente político de organizaciones nacionales y metropolitanas, con campañas electorales registradas a cargos relevantes sean municipales u gubernamentales. Tengo estudios en ingeniería química (UNAM) y filosofía (Primera generación del CUDECH-Claustro de Sor Juana). Fui líder premiado de emprendedores juveniles; Profesor de Métodos de Investigación del IPN-Voca 10, y Filosofía de la Ciencia en la UPN/Ecatepec. Líder sindical en el IPN; maestro de ajedrez político del ICAP-PRI, como adjunto, siempre activo, del Mtro. Juan José Arreola, Premio Nacional de Literatura, quien apadrinó mis progresos laborales durante unos 12 años. Nací en el medio ajedrecístico. Mi padre fue 8 veces campeón de México; fue Subcampeón de New York y Bicampeón de El Paso, Tex. Murió en 2009, a los 86 años de edad, siendo el capitán del equipo olímpico mexicano, en las últimas tres ediciones. El empujó el concepto Club de Ajedrez ”México”, y por cuarenta años ininterrumpidos organizó torneos semanales de ajedrez que son muy necesarios. Destaqué como jugador: fui co-campeón nacional de ajedrez en los Estados Unidos, IX National Chess Open. 1975, Diploma de Master de la USCF y la WBCA; Premio de Brillantez al vencer por segunda vez al campeón de Canadá, GM Peter Biyiasas, partida que me publicaron en USA, Rusia, Inglaterra, Yugoslavia, Argentina —tengo las publicaciones y me han pedido que ponga una pared con estas referencias—; después, fui campeón nacional del Instituto Mexicano del Ajedrez, IMA, en el Castillo de Chapultepec; también Primer Tablero del equipo campeón nacional; Campeón nacional de los torneos nacionales SADOLUN. 4º lugar del World Class Championship in Ocean City, Md., Campeón de la Golden University de Mississippi… siendo el segundo jugador más rápido de la ciudad, en 1972, jugué con otros ocho mexicanos contra el campeón mundial juvenil y retador de Bobby Fischer, y quien será el nuevo monarca, el ruso Anatoly Karpov; el campeón de Europa, Bent Larsen; el campeón del Canadá Duncan Suttles; el de Checoeslovaquia Vlastimil Hort, a al “n” veces subcampeón mundial Paul Keres. En Estados Unidos jugué gané y perdí contra campeones nacionales. Apalié a Norman Whitaker y Arthur Bisguier, perdí con enorme venttaja contra Rodhe, Browne /en los últimos segundos, gané una mención muy memorable/ y Max Dugly. Mi primera partida allá, en Niagara Falls Open, fue contra el mencionado archicampeón Walter Browne. La revista Chess Life & Review en 1970, 1974 y 1975 me dedicó notas y aparezco en la página editorial. Me retiré del ajedrez mexicano federativo, al haber sido expulsado del equipo olímpico de 1974, por defender abiertamente la previa idéntica sanción impuesta al entonces campeón nacional Willy de Winter, en calidad de ser yo el novel Presidente de la Asociación de Ajedrez del DF. Ello fue el motivo de mi cambio de vida, dejando la carrera universitaria en el séptimo semestre, dejando trabajo de químico y plazas en la UNAM y PRI; me fui a los Estados Unidos a jugar profesionalmente. Me retiré cuando reflexioné y rechacé el cambio de nacionalidad que se me ofreció. En 2002 di unas exhibiciones-clase al equipo campeón infantil de los Estados Unidos, en Brownsville, Tex. He dado clases Ludea/ajedrez/Juegos de los Vientos en la UNAM, IPN, SEP, INPI, CREA, UAM, ENAH, UPN, UIA, UAS, TESE, varios Bancos (Banrural, Banamex, Comermex, Nafinsa, Bancomer, Banobras, Andsa, BCE), Telmex, IMP, PEMEX, SG, STyPS, SAG, Metro (tuve el Túnel del Juego en la Estación Consulado), y en un total aproximado de más de un centenar de instituciones, en México y en los Estados Unidos. He creado los conceptos “Ludea”, “Juegos de los vientos”, ***************************** **************************** Proseguimos con la encomienda educativa más preciada culturalmente desde la perspectiva del fomento del raciocinio en la educación. Nuestro formidable hallazgo del Síndrome LUDEA, es un hito en la historia de la educación: MEDIMOS EL CAMPO DE INADVERTENCIA MENTAL QUE EXHIBE CADA PERSONA EN LA INTROSPECCIÓN OBJETIVA DELIMITADA (digamos tablero de ajedrez; que es símil por recursividad gnoseológica de cualquier operación matemática en el manejo abstracto formal). Les recordamos nuestra propuesta, porque queremos que sigan viniendo, nos sigan ayudando, y sigamos creciendo culturalmente todos juntos. ESNAJ Nuestras cuotas actuales son: $150 de inscripción (con derecho al test “ojos de dama”). Son $150 por cada clase de manera aislada. Pagos mensuales de $450 por una vez a la semana: $700 por dos veces por semana; de asistir tres veces por semana o diario. A nadie se le molesta en el sentido de que tengan adeudos. Sabemos que comprenden que se requieren ingresos para solventar una renta que asciende a cerca de $8,000 mensuales (incluye luz y agua); salarios de maestros a razón de $150 clase. Habiendo causado inconvenientes a quienes apoyándonos y no pudimos respaldarlos de manera constante en sus anhelos, entendiendo su malestar; pero es regla del viajero quien se baja del barco sin haber sido echado y no se comprometió en alcanzar el trayecto idealizado, ha de comprender que el barco no regresa a ese puerto en un buen tiempo. Tenemos amigos que vinieron a inscribirse en plan de brindarnos apoyo. Gracias a todos por estar un tiempo en nuestra travesía. Queremos compartirle(s) nuestro entusiasmo por esta iniciativa, misma que consideramos trascendente y de enorme envergadura filosófica en cuanto al deber hacer y compensar culturalmente a nuestra sociedad, que no poco luce extraviada en valores, principios y tareas a realizar. Todos sabemos que atravesamos una contundente crisis ocasionada por mil y una razones: políticas, económicas, sociales y educativas, que repercuten en la pérdida de seguridad y contenidos académicos trascendentes. Ludea es una enorme causa filantrópica. Ludea se alza como columna a la par del arte y deporte. Una nueva intentona la tendremos en el mes de octubre al convocar dentro de la Cámara de Diputados al I FORO LUDEA (por las mañanas) y en el Museo de Antropología a las PRIMERAS JORNADAS LUDEA (por las tardes). Continuamos con entusiasmo la consecución de metas en 2011, semejantes a las que nos trazamos allá por el año 1971, cuando creamos los primeros cursos de ajedrez mensuales y en vacaciones de verano, en el INPI (después se transformaría en DIF), a través del club de ajedrez que organizamos en la Facultad de Química de la UNAM, que nos redituaría en presidir en 1972-73 la Asociación de ajedrez del DF, que alguna vez antaño encabezaron el Lic. Alfonso Carreño, mi padre, Ing. Alfonso Ferriz Carrasquedo, el Ing. Armando Acevedo Millán y el Dr. en Física Sergio Rosales. |
|
Denunciar ![]() |
![]() A 1 personas les gusta este artículo |